La realidad en CR es otra
De la noche a la mañana, a raíz de la pandemia del COVID-19, las familias costarricenses con hijos inscritos en la educación formal se vieron obligadas a enfrentar una modalidad educativa que no existía en sus vidas ni se practicaba a nivel país, especialmente en las tres primeras etapas escolares de las cuatro fases que comprende el Sistema Educativo oficial (Preescolar, Primaria, Secundaria y Superior).
Sin embargo hay que tener claro que esa repentina virtualización escolar (que si bien es cierto, ha sido un caro anhelo para algunos, es para la mayoría una obligación casi imposible de entender/administrar); aclaro que NO es homeschooling NI es educación en el hogar, sino solamente una solución temporal a una crisis sanitaria, que en cualquier momento expira.
Homeschooling es un estilo de vida que se extiende a todas las áreas incluyendo la educativa y responde a una filosofía propia de las familias que lo practican (sea oficial o no). Con el paso de los años, especialmente desde los 70s, época en la que resurge el homeschooling se han desarrollado muchos métodos o estilos de enseñanza en la casa, y de ellos, el homeschooling tradicional es lo más cercano a tener la estructura escolar formal en la casa sin las obligaciones legales de estar inscrito en una institución tradicional oficial que pueden usar de referencia todos aquellos padres que deseen abrazar esta opción pero tienen temor de infringir la ley.
Sin embargo, deben tomar en cuenta que ese es un escenario extrapolado (Estados Unidos), que en Costa Rica tiene poca validez, porque NO existe como opción académica legal para los niños comprendidos entre los 4 y los 14 años, aunque en la práctica, sí se ha extendido como una realidad NO-oficial para todos aquellas familias que se atreven a desafiar el paradigma educativo actual porque tampoco está expresamente prohibido.
La norma indica que los niños deben estar escolarizados pero marca los 14 años como edad límite para que la educación formal se vuelva opcional. Y por qué ese límite de edad? Porque un rápido recorrido por la historia de la evolución de la educación costarricense muestra que a partir de los 50s y hasta la crisis educativa de los 80s, las políticas en este campo estuvieron concentradas en mantener erradicado el analfabetismo (indicador emblema de la educación costarricense hasta la fecha) y para ello procuraron el aumento de los porcentajes de cobertura primaria y para paliar otros indicadores como la repitencia o la deserción, aumentaron la edad límite para completar la Primaria.
Por su parte, la educación secundaria nunca ha sido obligatoria y en la década de los 80s, cuando comienza el proceso de debilitamiento de la economía nacional, el sector educativo no se escapa de la crisis, experimentando un estancamiento, con una visible disminución en los porcentajes de asistencia a la educación tradicional debido al recorte presupuestario que impacta programas que habían sido creados para fomentar el alcance a la educación y por factores socio-económicos principalmente, aumenta exponencialmente el indicador de deserción, fenómeno conceptualizado como una decisión individual de abandono del sistema educativo y no como un fenómeno de exclusión educativa producto de características socio económicas que condenan a los estudiantes con menos oportunidades.
Para paliar las brechas en el acceso a la educación, en 1949 se crea el programa de Bachillerato por Madurez Suficiente, posteriormente se crea el Bachillerato de la Educación Diversificada a Distancia en 1984 y para 1985 se crean los programas de certificación de I y II Ciclo de la Educación General Básica y de III Ciclo de la Educación General Básica Abierta y aunque nació como educación para adultos se vio en la necesidad de reducir la edad mínima para el ingreso, abriendo la puerta legal al programa alternativo de Educación Abierta del Ministerio de Educación Pública (MEP) que es dirigido por la DEAC (Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad), para todos aquellos menores de 18 años, que buscaban terminar estudios o, siendo parte de las generaciones nuevas, buscaban estudiar fuera del salón de clases formal y en entera libertad de escoger la forma de hacerlo con la finalidad de presentar las pruebas naciones (acreditación en el sistema educativo oficial) que se hacen semestralmente de acuerdo a la calendarización que el Ministerio determina puntualmente todos los años.
Como referencia cabe señalar que el Programa comprende las siguientes fases, dependiendo del último grado académico cursado y de la edad del estudiante pero todas concluyen con la obtención del título de bachillerato oficial, que en última instancia, es lo que toda familia homeschooler quiere garantizar si el objetivo final es el ingreso a la educación superior:
1) Si es mayor de 18 años y tiene el 9° año aprobado sólo tiene que prepararse para las 6 materias (Español, Inglés o Francés, Estudios Sociales, Matemáticas, Biología o Física o Química, Educación Cívica) que comprenden el currículum de Bachillerato por Madurez Suficiente.
2) Si es mayor de 15 años y menor de 18 años y tiene el 9° año aprobado, puede prepararse para las 6 materias (Español, Inglés o Francés, Estudios Sociales, Matemáticas, Biología o Física o Química, Educación Cívica) que comprenden el Bachillerato de Educación Diversificada a Distancia.
3) Si es mayor de 14 años y menor de 18 años pero no tiene el 9° año aprobado, puede prepararse para las 6 materias (Español, Estudios Sociales. Ciencias, Matemáticas, Inglés, Formación Ciudadana) que comprenden el III Ciclo de la Educación General Básica Abierta.
4) Si es mayor de 14 años y todavía no ha obtenido el título de VI Grado, puede prepararse para las 5 materias (Español, Estudios Sociales. Ciencias, Matemáticas y Formación Humana) que comprenden el I y II Ciclos de la Educación General Básica Abierta.
Este programa acepta la convalidación de grados obtenidos en la educación formal, y como es de evaluación semestral, da la posibilidad de ganar dos niveles en un mismo año pero es progresivo, lo que quiere decir que las pruebas de cada nivel deben ser ganadas antes de poder matricular el siguiente. También permite adecuaciones curriculares y es de bajísimo costo en comparación con la escuela formal, además de contar con múltiples recursos educativos gratuitos. Su eje de referencia vital es el Calendario Anual, que es publicado masivamente en todos los medios de comunicación nacionales (el recurso está en línea también) y contiene todas las fechas importantes relacionadas con las pruebas nacionales distribuidas en dos convocatorias, lo que aumenta el número de oportunidades.
La Educación Abierta es un sólido pilar del programa educativo nacional que ha evolucionado con el paso de los años y es prueba fehaciente y el antecedente inmediato para un proyecto que legalice la educación en casa para los menores de 14 años y precisamente por su misión, que busca garantizar el acceso a la educación, a través de múltiples métodos y al ritmo de aprendizaje propio de cada individuo es también el marco ideal para adentrarse en el homeschooling sin sentirse al borde de la ley.
Su flexibilidad permite agregar más unidades de conocimiento a la mínima currícula existente, elegir un estilo de aprendizaje y hasta extender el tiempo para completar el proceso; mientras que las familias se adaptan y hacen suyo ese infinito universo y aunque no es precisamente homeschooling, es el recurso legal local, de bajo costo y con un formato de enseñanza flexible que le permitió a nuestra familia educar adultos responsables y exitosos.
Con más de 30 de experiencia en el tema, con gusto nos ofrecemos a asesorarle si tiene dudas al respecto. Deseamos compartir con ustedes las opciones que existen para dar ese pequeño paso hacia la educación en casa.
Hasta entonces….Feliz viaje!