Métodos de Homeschooling
Uno de los grandes beneficios del homeschooling radica precisamente en la flexibilidad que ofrece para personalizar la educación en casa, usando como puntos de referencia todos aquellos aspectos que son parte de la vida diaria (filosofía de la existencia, bagaje cultural, las necesidades de los niños, los recursos a los que se tiene acceso o incluso el área geográfica en la que se vive) pero cada familia debe sopesar su contexto y elegir en consonancia con sus propios valores, gustos y objetivos.
La variedad de opciones es una de las mayores ventajas del homeschooling pero es también uno de sus principales retos, y elegir un método, puede ser una experiencia abrumadora también. De este inmenso océano de datos surgen muchas tendencias, pero las más reconocidas se listan y describen brevemente a continuación en orden alfabético:
8 Shields Model
Formulado por el ingeniero Jon Young, cofundador de Wilderness Awareness School, este método articula 8 ejes (shields, directions) que se armonizan para lograr resultados que fluyen naturalmente y se vuelven orgánicos e intuitivos. Aplicable a todos los campos de conocimiento y actividad, más allá de ser un método de enseñanza, es un estilo de vida que apunta a una distribución de tareas sin necesidad de centralizar un liderazgo, emulando la organización de las comunidades indígenas. Su principal característica es que enfatiza dos aspectos primordiales del aprendizaje, la eficiencia (asignando actividades de acuerdo a los intereses personales y; crecimiento personal continuo a través de retos que ponen a prueba las características de cada individuo. Promueve el respeto y la diversidad, la confianza mutua, la responsabilidad, el trabajo en equipo, el balance y la armonía.
Charlotte Mason Schooling
Inspirado en la autora del mismo nombre, de origen británico y educadora de finales de 1800 y principios del siglo XIX, que profesaba su amor por las bellas artes y la cultura en general y con un estilo más curricular que metodológico; enfatiza en el uso de la literatura universal (living books) para inspirar el amor a la lectura y la mejor forma para propiciar una educación integral, vista como un todo y no solo para nutrir el pensamiento.
Classic/Schooling
Uno de los métodos más populares y también con orientación bíblica, fundamenta su currículum en un compendio de textos y lecciones de renombre que discurren a través de la línea histórica no lineal, que abarca incluso la herencia teórica de las culturas griega y romana, enfatizando en matemáticas y gramática para edades tempranas; lógica y pensamiento crítico en primaria; además de retórica y oratoria para la secundaria, previo al ingreso a la educación superior (grammar stage, logic stage, rhetoric stage).
Earthschooling
Con una nueva generación de schoolers eclécticos, nace un movimiento que considera al planeta tierra como su salón de clases. Esta nueva corriente es una extensión de la metodología Waldorf con un currículum más flexible (el más antiguo de todos) que promueve una educación holística en consonancia con el planeta, a través de aprendizaje sobre la naturaleza, las artes, cultura en general y la energía del universo.
Eclectic education methods
Ampliamente utilizado, promueve la mezcla de diversos métodos, a través de un estilo altamente individualizado que se adapta a las características particulares de cada niño, de acuerdo a sus fortalezas, su forma de aprendizaje e intereses. Muy flexible y adaptable, permite a las familias hacer cambios continuos a la currículum porque valora los mejores aspectos de cada estilo.
Forest School
Esta corriente nace en Suecia, en la década de los 50s y promueve el aprendizaje en el exterior, en su gran mayoría, a través del juego riesgoso como forma de fomentar la independencia y la respuesta a soluciones fuera de control; incrementar el desarrollo cognitivo, físico, emocional e intelectual y construir la autoestima de los niños.
Hyggeschooling
Proveniente del idioma danés, la palabra Hygge hace referencia a un sentimiento de bienestar, de confort placentero, dulce y especial propio de un espacio en el que las personas se sienten completas, confiadas, amadas y comprendidas. Este método (Danish Way of parenting Method), que prioriza el tiempo en familia y las tertulias como forma de aprendizaje sobre las estructuras de educación formal y promueve mantener a los niños en un espacio confiable, con lazos afectivos, que propicie la noción de seguridad mientras aprenden se ha vuelto una tendencia en los últimos años al sostener que un espacio armonioso y confortable, le permite a los niños crecer seguros de sí mismos.
Montessori Schooling
Creado por la gran teórica italiana y médico Maria Montessori (1870-1952), que puso especial atención a la forma en que los niños pequeños aprenden; posee un estilo humanista, valora la individualidad de cada niño y promueve la creatividad y la curiosidad innata de los pequeños porque moldea un pensamiento independiente. Para su currículum propone largos bloques de estudio (hasta de 3 horas), en clases con edades mixtas, a través de planes de estudio individualizados que fortalecen la independencia, la disciplina, el reconocimiento de los límites, el trabajo en equipo (colaboración y cooperación), el aprendizaje práctico (relación entre lo teórico y la vida diaria), el respeto, el libre albedrío, una conducta positiva en la resolución de conflictos. positiva en la resolución de conflictos y la capacidad de respuesta ante la adversidad.
Peaceful Parenting
Este estilo de parentalidad (de los muchos descritos), que también se ha convertido en un método de enseñanza, fue desarrollado por Laura Markham, psicóloga clínica y escritora, que promueve una relación integral armoniosa, a partir del control de las emociones propias (espejo para los niños), la conexión con los niños (especialmente importante la calidad de tiempo compartido) y la guía progresiva sin imposición autoritaria y/o controladora que favorece el crecimiento de niños seguros de sí mismos.
Permaculture homeschooling
La permacultura, basada en los patrones y características propios de los ecosistemas naturales promueve un estilo de vida que para muchos homeschoolers es también un método de enseñanza, en conexión con la naturaleza y todos sus recursos que permite (re)conectar lo que la escuela formal deconstruye/separa. Este método incorpora como ejes de enseñanza el diseño, la tecnología, la ciencia y prácticas de otros campos de estudio, como arquitectura, agricultura (urbana) y ecología, lo que lo hace multidisciplinario al mismo tiempo que se vuelve orgánico. Su filosofía alienta al instinto natural de los niños por explorar, reconocer, aprender pero al mismo tiempo promueve el autocontrol, el respeto y la responsabilidad.
Reggio Emilia
Este método, destinado sobre todo a niños en edad preescolar y/o primaria; considera que todos los niños pueden aprender de/en cualquier contexto y circunstancia a los que estén expuestos precisamente por su curiosidad innata. Se nutre de la educación, la psicología y la sociología para analizar en profundidad al niño, con la finalidad de estimular su desarrollo intelectual apropiadamente. Algunos de los ejes más importantes a desarrollar durante este proceso de enseñanza, son expresión corporal, comunicación, pensamiento crítico y lógica además de resolución de problemas.
Place-based Education
Este método enfatiza en la necesidad de aprender a partir de todos aquellos tópicos que son importantes para la comunidad, empezando por reconocer temas locales como la herencia cultural, los puntos geográficos característicos de la zona en que se vive y las oportunidades y experiencias que ofrece para adentrarse en el estudio de las materias clásicas de un currículum escolar, además de enfatizar en el trabajo comunitario. La experiencia de la vida diaria tanto familiar como comunitaria es preponderante, al considerar que ello mejora la experiencia cívica, formando mejores ciudadanos.
Relaxed homeschooling
Este estilo, también conocido como minimalist homeschooling y/o hygge schooling, y que es definido por algunos como un híbrido entre el eclectic homeschooling y el unschooling fue acuñado por la Dr. Mary Hood, educadora y escritora con amplia experiencia en homeschooling, que otorga al estudiante la mayor cantidad de tiempo posible en entera libertad para cubrir un tema de interés a través de lecciones que son intencionalmente cortas, sin embargo mantiene cierto grado de estructura. En palabras de la Dr. Hood, no es un método ni un currículum ni una filosofía, sino un estado mental que rechaza la idea de que la familia es una escuela para darle total prioridad a la familia como tal.
Roadschooling
Este método es tendencia y en cierto modo, representa una parte del ser norteamericano que es ajena al contexto local. Frecuentemente los norteamericanos recorren su geografía en casas rodantes pero esto no es obstáculo para seguir estudiando, con el atractivo además, de experimentar de primera mano, las diferentes características que distinguen a los estados de su nación. Es un método ideal para explorar el entorno, natural y culturalmente, en un marco de total flexibilidad, adaptación y capacidad para integrar las diferentes actividades propias del diario vivir a bordo de un medio de transporte.
Self-Reg Homeschooling
Este método, desarrollado por el filósofo y psicólogo Stuart Shanker parte de la idea de que la habilidad de autocontrol (manejo de emociones, energía, emociones, pensamientos y comportamientos) y la autoestima saludable en/de los adultos se forman en su infancia, a partir del estado de paz y seguridad que emana de la familia, creando resultados positivos a largo plazo (apropiado manejo del estrés, sentido común e intuición, inteligencia emocional, eficiencia, efectividad, otros) tanto en educación como en todos los demás aspectos integrales de un ser humano.
Traditional homeschooling (o School-at-home Schooling)
Muy popular también y un gran favorito para los principiantes en este mundo del homeschooling, reproduce el método tradicional de enseñanza escolar en la casa con el uso de currículums oficiales, más rígido y con menos autonomía para el estudiante, rutinas diarias, revisión de progreso y resultados a través de un sistema de evaluación y además, calendarizado de la misma forma (usualmente por año), y que en su gran mayoría es además apoyado por clases en línea facilitadas por escuelas físicas que permiten el estudio en casa.
Unit Studies homeschooling
Este método conceptualiza el proceso de aprendizaje a través de la lectura de múltiples unidades que cubren un mismo tópico y considera que, explorando el tema de estudio a partir de diversos ángulos, se favorece la retención de la información y además profundiza el conocimiento del tema específico. Ha sido un gran favorito de muchos homeschoolers porque permite la enseñanza simultánea a niños de diferentes edades y/o que son parte del espectro de autismo (usualmente interesados en temas específicos).
Unschooling
Ampliamente sustentado en la teoría de John Holt, reformador educativo de los 70s y padre del Homeschooling moderno norteamericano; promueve un estilo orgánico, crítico e inquisitivo y además alejado de las estructuras educativas tradicionales, que se centra en el estudiante mismo, con planes de estudio personalizados, priorizando la práctica sobre la teorización y con la visión de que se aprende “en el camino”. El método es rigurosamente enfático en que el estudiante aprenda los aspectos más básicos de la existencia (escritura, lectura, aritmética, etc) pero favorece el uso de todas las herramientas tecnológicas posibles que facilita mantener al estudiante en contexto con su generación.
Waldorf Homeschooling
Inspirado y desarrollado a partir de la Antroposofía, filosofía fundada por el filósofo y esotérico austriaco Rudolf Steiner, este método busca que el niño aprecie y entienda su espacio en el mundo y su potencialidad de cambio y su potencialidad como agente de cambio de ese mundo que puede ser una mejor versión de sí mismo, especialmente en relación con su entorno natural en un proceso integral (holístico) que comprende el estímulo de los tres pilares del ser humano, mente, cuerpo y espíritu y divide este proceso en tres grandes fases de, aproximadamente 7 años cada una: Preescolar, enfocada en el aprendizaje a través del juego; Primaria, etapa durante la que se introducen conocimientos teóricos y se propicia el desarrollo de la imaginación y el control de las emociones y; Secundaria, que se enfoca en el desarrollo y fortalecimiento del pensamiento crítico, empatía y servicio comunitario.
Wild-Schooling
Este método promueve una filosofía que alienta la creatividad, la curiosidad y la alegría que el niño expresa naturalmente. Este movimiento está diseñado para honrar y apoyar el niño que llevamos dentro y se nutre de otras tendencias, conocimiento indígena y tradiciones y más importante aún, de un contacto profundo con la naturaleza.
Worldschooling
Este es más un movimiento educativo, que reconoce la importancia de viajar para aprender del mundo a través del contacto con otras culturas. Las familias interesadas en este método, requerirán tener deseos de viajar y permitirle a sus hijos tener una visión de mundo más cosmopolita y más sensible con las diferencias, a través de un proceso orgánico e integral que priorice la vivencia sobre el conocimiento teórico, siempre dentro de un marco de mucha flexibilidad y tolerancia.