Homeschooling 101

  1. Es un desarrollo holístico: No se trata solo de adquirir conocimiento, también se forma carácter, se inculcan principios y se pulen las habilidades para hacerle frente a la vida misma porque es lo que nos corresponde hacer de adultos.

  2. Los niños aprenden naturalmente: En gran medida, los niños solo necesitan oportunidades, un ambiente apropiado y algunas veces, materiales que contribuyan con la experiencia de explorar e interactuar con el mundo. Los padres debemos abandonar la idea de que somos profesores y abrazar la experiencia integralmente, disfrutando del proceso junto a nuestros hijos.

  3. Interacción no instrucción: Para un niño resulta mucho más ilustrativo vivir una experiencia que observar/leer textos académicos. En toda la medida que sea posible, el aprendizaje debe ser práctico e integrar rutinas que incluyan trabajo manual también (desde observar las partes de una flor del jardín hasta ayudar con las labores de la casa). Los intereses y necesidades que los mismos niños plantean son la oportunidad perfecta para servirles de ejemplo con consistencia, naturaleza inquisitiva y paciencia.

  4. Estímulo y amor por el conocimiento: Nuestro trabajo es favorecer la independencia en el proceso de aprendizaje y propiciar que nuestros hijos sean naturalmente diligentes, vayan a ser evaluados o no. El camino a la excelencia se construye practicando incansablemente para ser mejores cada día pero debemos aprender a amar ese proceso para que sea completamente efectivo. 

  5. Construyendo conocimiento con rutinas diarias: El trabajo manual propio de la casa es una fuente inagotable de conocimiento y desarrollo de destrezas (que va desde ir al supermercado luego de haber hecho una lista de compras, hasta algo más complejo como pagar servicios en línea) pero además la convivencia familiar es el mejor ejercicio que pueden tener los niños para aprender no solo a construir lazos afectivos más sólidos con su propio yo y con el mundo externo, sino a aprender de muchas otras cosas que por su naturaleza no se practican en casa. Por eso las tertulias son sumamente importantes.

  6. Experiencia multisensorial: Muchas veces hemos sentido que algunos no tienen sentido común, y precisamente esto sucede cuando a los adultos no se les permitió, de niños, interiorizar sus sentidos básicos y el conocimiento de ellos mismos como forma de comprender nuestra relación espacial con el mundo y con los otros

  7. Observar: Todo debe ser observado, como una forma de afirmar nuestros intereses, reconocer nuestras debilidades y fortalezas y las de los demás. La vida puede ser sencilla pero no fútil. Encontrar amor por lo que se hace es una de las razones más importantes de la educación en casa, porque se forman futuros adultos seguros y conscientes de su responsabilidad familiar y social y capaces de vencer la adversidad con lo que tengan a la mano.

  8. Preparar el ambiente: Si es posible, la educación en casa debe estar adecuada a las necesidades de los niños. Iluminación, orden y limpieza son fundamentales pero no debemos olvidar que lo externo no se controla y los niños deben ser capaces de aprender a hacerle frente a las dificultades propias de un ambiente externo que no es nuestro, con autonomía, responsabilidad y prontitud. 

  9. Entidad social: Somos parte de una comunidad, por pequeña que sea; que inicia en casa con nuestra burbuja social y se expande gradualmente cuando entramos en contacto con entes ajenos a nuestra casa y debemos enseñarle a nuestros hijos a reconocer la importancia de esa convivencia en armonía, respetando los límites éticos y civiles. Es decir, a que sean buenos ciudadanos.

  10. Horario: Tener una rutina con horarios, agrega funcionalidad a nuestro diario vivir. Crear una agenda que incluya tiempo de estudio, juego, visitas externas, ejercicio, descanso, etc. genera vínculos y un alto grado de pertenencia y de trabajo en equipo.

  11. Adaptación y flexibilidad: En el mundo del homeschooling, se adquieren las destrezas necesarias para pensar y decidir en función de una necesidad no prevista que surge en el camino. No se desarrolla en un escenario creado con todas las variables posibles pensadas, sino que se vive y resuelve en función de lo que presenta la vida misma, siempre incontrolable y sobre todo insoslayable. 

Anterior
Anterior

Yo si disfruté la escuela

Siguiente
Siguiente

Breve Historia del Homeschooling